En un período en que la ecología, la economía social y el renacimiento de las tradiciones rurales son temas ampliamente debatidos, hay también gente que tiene la valentía de mezclarlo todo.
En un período en que la ecología, la economía social y el renacimiento de las tradiciones rurales son temas ampliamente debatidos, hay también gente que tiene la valentía de mezclarlo todo. Es el caso de la familia de los jóvenes Dana e Ionuţ Georgescu, iniciadores del proyecto "El molino de papel" de Comana, una población ubicada a 25 km de distancia de Bucarest. Ahí reciclan el papel para transformarlo en papel ecológico y luego lo usan para imprimir con máquinas de imprenta antiguas. Los comienzos del "Molino de papel" hace cinco años están vinculados al nacimiento de su hija Elena, como nos cuenta Dana Georgescu:
Una vez diseñado el "Molino de papel", el matrimonio Georgescu empezó a buscar un lugar para emplazarlo. Así llegaron a Comana, una población ubicada en medio de un parque natural, con bosques y cerca del delta pequeño del río Neajlov. Aquí viven, fabrican e imprimen el papel, y también exhiben en un pequeño museo la antigua maquinaria de imprenta. Se trata de objetos de patrimonio, como es por ejemplo, la máquina construida en Lipsia en 1889, que funcionaba en la imprenta del diario "Universul". Crearon una pequeña empresa que produce cuadernos de notas, tarjetas de felicitaciones, marcapáginas y, desde luego, papel ecológico. Ionuţ Georgescu nos amplía detalles:
¿Cuál es la situación económica de los habitantes de Comana y cómo ha recibido esa comunidad tradicional la nueva idea de fabricar papel ecológico en su aldea? Ionuţ Georgescu nos explica:
Los niños son los que se implican con más entusiasmo en las actividades organizadas en el "Molino de papel". Para ellos, Dana Georgescu organiza diversos talleres y les muestra cómo se imprime el papel. A continuación nos describe la reacción de los niños:
Para los años venideros, la familia Georgescu está preparando otro proyecto en Comana: "La aldea de los artesanos", que contará con financiación noruega para la construcción de casitas tradicionales en las que se practicarán y se enseñarán diversas técnicas de artesanía: la alfarería, la tejeduría y el procesamiento de la madera.
Enlaces de interés
Copyright © . All rights reserved